Estancamiento Económico
Una de las principales promesas de Fox durante su campaña presidencial, había sido la de mantener un crecimiento económico de 7 por ciento. La realidad fue muy distinta: la actividad económica del país mostró un escaso dinamismo.
Durante la presidencia de Vicente Fox (2000-2006), México experimentó un periodo de estancamiento económico caracterizado por un crecimiento económico moderado y varios desafíos en el ámbito económico. Algunos de los factores que contribuyeron al estancamiento económico durante su mandato:
2- Problemas estructurales: Aunque el gobierno de Fox implementó algunas reformas económicas, como la reforma fiscal y la promoción de la inversión extranjera, persistieron problemas estructurales en la economía mexicana, como la informalidad laboral, la baja productividad y la desigualdad social.
3- Inestabilidad política: La falta
de mayoría legislativa y la división política en el Congreso dificultaron la
implementación de reformas estructurales y generaron incertidumbre sobre el
rumbo económico del país.
4- Escándalos y crisis internas: Durante su presidencia, el gobierno de Fox enfrentó varios escándalos políticos y de corrupción, lo que afectó la confianza de los inversionistas y la percepción sobre la estabilidad política y económica del país.
La desaceleración de la actividad
económica originó que, en los primeros tres años de la administración foxista,
la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) aumentara de 2.2 a 3.3%, además el número de
cotizantes al IMSS disminuyó en 227 mil plazas laborales. En 2005, la economía
mexicana creció 2.96% lo que representó una caída importante con respecto al
crecimiento observado en 2004, que fue de 4.18 por ciento. En 2006 de acuerdo
con informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la economía del
país creció 4.8%, el aumento más elevado del sexenio foxista.
Ese nivel de crecimiento resultó
insuficiente para generar nuevos empleos, y para incrementar la competitividad
y la participación de la economía en el sector externo. Con la drástica
polarización entre las personas muy ricas y las que viven en situaciones de pobreza
extrema.
El indicador del PIB per cápita
tuvo un desempeño más mediocre aún; en el año 2000 registraba 5.1% entre 2001 y
2003 descendió a factores negativos (-1.8%, -0.7% y -0.2%, respectivamente),
para tener un repunte de 2.7% en 2004. En cuanto al desempleo abierto, al
finalizar 2006 la tasa de desocupación promedió se ubicaba en 3.4 por ciento.
A pesar del estancamiento en el
crecimiento económico y en el ingreso per cápita, el gobierno de Fox aseguraba
entregar saldos favorables respecto a la estabilidad económica del país.
Dato curioso:
Durante la presidencia de Vicente Fox, a pesar de que su administración promovió políticas orientadas hacia la apertura económica y la atracción de inversión extranjera, México experimentó un crecimiento económico moderado durante gran parte de su mandato. Este estancamiento económico se debió a diversos factores, como la desaceleración económica global, los problemas estructurales en la economía mexicana y los desafíos internos en materia de seguridad y corrupción. Aunque se implementaron algunas reformas económicas durante su gobierno, la falta de avances significativos en áreas clave como la productividad y la competitividad limitaron el potencial de crecimiento económico del país durante ese periodo.
Comentarios
Publicar un comentario