Final de Sexenio Histórico

 La Selección de los Candidatos

El proceso de selección en el PRI. En marzo de 1999, Zedillo pidió al partido que abriera su proceso interno de selección del candidato presidencial e incluso sugirió una fórmula similar a la de las elecciones primarias estadounidenses, por estados o regiones. Aunque los priistas no aceptaron esta última propuesta, adoptaron una forma de elección primaria entre los aspirantes.

Se postularon oficialmente Humberto Roque, Manuel Bartlett, Roberto Madrazo y Francisco
Labastida, quienes se enfrascaron en una dura batalla y se presentaron en un reñido debate transmitido por televisión. El 7 de noviembre se llevó a cabo una elección abierta a toda la población, en la que Francisco Labastida obtuvo más de 60% de los votos y resultó triunfador.



La Candidatura Presidencial del PAN

El Partido Acción Nacional contó en esta ocasión con un candidato dinámico y con gran popula-ridad. Vicente Fox Quesada, empresario y gobernador de Guanajuato desde 1995 quien, a los tres años de ocupar ese cargo, inició abiertamente su campaña por la candidatura del PAN para las elecciones presidenciales de 2000. En septiembre de 1998 fue creada a iniciativa suya la organización "Amigos de Fox", que funcionó como una estructura paralela al PAN y cuyo propósito era crear un amplio movimiento ciudadano de respaldo a su precandidatura.

La organización Amigos de Fox logró que el PAN aceptara su candidatura, mediante una elección interna celebrada en septiembre, con participación restringida a militantes y simpatizantes, en la que sólo él participó. Así, Vicente Fox se convirtió en candidato a la presidencia cuando ya había entrado en vigor la reforma al Artículo 82 constitucional, que le permitía postularse para ese cargo aunque uno de sus padres no fuera mexicano.

Cuauhtémoc Cárdenas, Candidato de la Coalición PRD-PT

En el PRD, el único candidato declarado a fines de 1998 era el ex presidente del partido, Porfirio Muñoz Ledo. Sin embargo, éste no parecía contar con la fuerza necesaria para desplazar a Cuauhtémoc Cárdenas, jefe del gobierno del Distrito Federal, favorito para ser por tercera ocasión candidato presidencial por su partido. En octubre de 1999, Cárdenas rindió protesta como candidato oficial del PRD, después de haber presentado su renuncia a la jefatura del Distrito Federal, cargo que fue turnado a la perredista Rosario Robles, con aprobación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Desde su fundación el PRD es considerado una de las tres fuerzas políticas más importantes de México. Su línea programática se ubica en la transformación pacífica, por la vía electoral, del sistema capitalista y en la búsqueda de un modelo propio de desarrollo y progreso para el conjunto de la sociedad. 


Como integrante de la Internacional Socialista, el PRD representa las aspiraciones de las sociedades en desarrollo que buscan alcanzar un sentido más humano en las relaciones sociales de producción. Asimismo, en la construcción de un desarrollo sustentable respecto al medio ambiente. 

Como expresión de la voluntad de una parte de la sociedad, el PRD se estructura para impulsar un proyecto alternativo de nación al autoritarismo del PRI. Surgido de una coyuntura trascendental donde se implementó un gran fraude electoral que profundizó la crisis política del sistema que había surgido en 1968 y que lentamente creció a través de los años. Con el surgimiento del PRD se vislumbra la democracia como el régimen que permitirá alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. De esta forma se inicia una larga y pacifica ruta para la sociedad y el Estado mexicano.




Las Alianzas

Al finalizar el año se constituyeron dos coaliciones distintas de oposición. La Alianza por el cambio, que incluía al PAN y al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), apoyaba la candidatura de Vicente Fox. La Alianza por México, integrada por el PRD, el Partido del Trabajo (PT), el Partido Convergencia por la Democracia, el Partido de la Sociedad Nacionalista y el Partido Alianza Social, respaldaba a Cuauhtémoc Cárdenas.



Candidatos de nuevos Partido

En junio de 1999, el IPE otorgó el registro a seis nuevos partidos políticos nacionales que habrías de contender en las elecciones de 2000, junto con los cinco partidos ya reconocidos. Esas nuevas organizaciones fueron el Partido del Centro Democrático (PCD), el Partido de la Democracia Social (PDS): el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), organización que habiendo perdido su registro en años anteriores, volvía a ser aceptada en el sistema: Convergencia por la Democracia (CD); el Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN), y el Partido Alanza Social (PAS).
Así, 11 partidos políticos con registro contendieron para las elecciones de julio de 2000.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León

Política Agropecuaria