Política Agropecuaria

Durante este sexenio, se puso en marcha el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de 2001-2006:

  • Alinear los programas de desarrollo de productividad con las oportunidades de comercialización y la necesidad de los mercados internos y de exportación.
  • Asegurar la cohesión entre los incentivos para incrementar la producción agropecuaria, así como la sostenibilidad de los recursos y el ambiente.
  • Fomentar las políticas públicas que crean un escenario nivelado para competir con otros miembros del TLCAN.
  • Mejorar los esfuerzos para combatir la pobreza, con miras a eliminarla y no sólo reducirla.
  • Ajustar y modificar programas existentes, para asegurar el logro de los objetivos mencionados.

La política agropecuaria puede incluir diversas medidas y programas, tales como:

1-Apoyo a la producción agrícola: Esto puede incluir subsidios, créditos, asistencia técnica, tecnología agrícola, investigación y desarrollo, así como la promoción de buenas prácticas agrícolas.



2- Fomento a la ganadería y la pesca: Se pueden implementar programas de mejoramiento genético, sanidad animal, infraestructura para el almacenamiento y procesamiento de productos pecuarios, así como medidas de regulación y conservación de los recursos pesqueros.


3- Desarrollo rural: Se pueden llevar a cabo acciones para mejorar la infraestructura en las zonas rurales, como caminos, electrificación, agua potable y vivienda, así como programas de educación, salud y servicios sociales. 

4- Comercio agrícola: Se pueden establecer políticas y acuerdos comerciales para promover la exportación de productos agrícolas, así como medidas de protección y regulación del mercado interno para garantizar precios justos para los productores y abastecimiento adecuado de alimentos para la población.

5- Sustentabilidad ambiental: Se pueden implementar programas para la conservación de suelos, agua y biodiversidad, así como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario.


En diciembre de 2001 fue promulgada la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), cuyo propósito general consiste en coordinar las acciones de las dependencias federales que operan en las zonas rurales y, al hacerlo, evitar la duplicación del esfuerzo, eliminar posibles contradicciones y crear sinergias entre los sectores privado y público.

A partir de 2005 el PEC reúne, en un solo capítulo del presupuesto, los recursos que ocho secretarias y el ramo 33 ejercen en el sector rural. En él se registra todo tipo de gasto que se realiza en ese ámbito; sin embargo, la enorme cantidad de programas y subprogramas que lo integran, exigen gran esfuerzo y tiempo considerable para conocer cuántos de esos recursos se destinan, efectivamente, a promover la producción y la productividad, factores determinantes para cambiar el rumbo de la actual situación rural.

Para llevar a la práctica los objetivos de la LDRS fue creada una estructura administrativa integrada por organismos consultivos (Consejos Mexicanos para el Desarrollo Rural Sustentable) en cada uno de los niveles de gobierno, siendo uno de los principales la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Mediante tales organismos, el gobierno de Fox pretendía “asegurar la participación de todos los agentes de la sociedad rural en el establecimiento de prioridades para las políticas públicas”.

Continuidad de programas de apoyo al sector agrícola


El gobierno de Fox dio continuidad, con algunos cambios, a tres programas de apoyo creados por gobiernos anteriores: Programa de Apoyos Directos al Campo (procampo), alianza para el campo y programa de apoyo a la comercialización.

  • El gobierno de Fox dio continuidad, con algunos cambios, a tres programas de apoyo creados por gobiernos anteriores: programa de apoyos directos al campo (procampo), alianza para el campo y programa de apoyos a la comercialización.
  • Procampo: Este programa constituyó un mecanismo destinado a mantener los subsidios a productores y a colaborar a la capitalización y reconversión del sector. La administración del programa se fortaleció para garantizar el registro correcto de los beneficiarios, reduciendo las normas de operación.
  •  Alianza para el campo: tiene la finalidad de impulsar la capitalización e incrementar la sivamente el ingreso de los productores, incrementar la producción agropecuaria a tasas superiores a las del  crecimiento demográfico, producir suficientes alimentos básicos para la población y fomentar las exportaciones.
  • Apoyos y servicios a la comercialización agropecuaria (Aserca) programa de comercialización: fue creado como órgano desconcentrado que funciona como instrumento para dar impulso a la comercialización de la producción agropecuaria. Los apoyos que canaliza Aserca al campo, son otorgados al comprador al final de la cosecha.

Así, desde mediados de la década de 1980, no obstante las reformas aplicadas en el sector agrícola, más de 20 años después este sector muestra prácticamente las mismas características: 

  • Producción de estructura polarizada con productores comerciales con orientación al mercado, y productores de autosuficiencia (maíz y frijol, principalmente).
  • Niveles de polarización regional con diferentes marcadas entre las regiones: en el sur, producción de subsistencia con bajo nivel tecnológico, y en el norte, la existencia de productores comerciales con tecnología de alto nivel.
Se implementaron varios programas de apoyo al sector agrícola. Algunos de estos programas continuaron de administraciones anteriores, mientras que otros fueron creados o modificados durante su mandato.

  • Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO Seguro): Este programa tenía como objetivo proporcionar apoyos económicos directos a los productores agrícolas para compensar las pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos adversos, como sequías o inundaciones.
  • Programa de Desarrollo Rural Sustentable: Este programa buscaba promover el desarrollo económico, social y ambiental en las zonas rurales, a través de la inversión en infraestructura, capacitación y servicios para mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo.
  • Programa de Abasto Rural: Este programa tenía como objetivo garantizar el abasto de alimentos básicos en zonas rurales a través de la construcción y operación de tiendas de abasto, así como el suministro de productos a precios accesibles para la población rural.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León

Final de Sexenio Histórico