Campañas Electorales
La ventaja que tenía Labastida frente a sus adversarios al inicio de 2000 se fue deteriorando conforme avanzaban los meses; asimismo, Cuauhtémoc Cárdenas registré un descenso de su posición inicial, mientras subía la popularidad de Vicente Fox.
Apoyado por una campaña publicitaria basada en la mercadotecnia empresarial. Fox presentó una contienda dinámica en la que fueron muy importantes dos aspectos el manejo de la imagen, de individuo sencillo de campo, católico practicante y buen padre de familia, vestido en ropa casual y usando unas inseparables botas raqueras, y 2) la retórica de corte populista que utilizaba un estilo franco de hablar. incluso populachero. Además, los ataques verbales de Fox contra el candidato del PRI llegaron muchas veces al insulto mordaz, que buscaba la complacencia de los grupos de Vicente Fox sociales inconformes con la prolongada permanencia del pai en el gobierno federal.
Elecciones Históricas
El proceso electoral del 2 de julio transcurrió en paz, a pesar de los temores de que no fuera así. Pero ya la democratización ciudadana era una realidad, después de un largo proceso a través de cuatro sexenios, desde las reformas de 1977 hasta la plena institucionalización del Instituto Federal Electoral.
Las encuestas pronosticaban una elección reñida entre Labastida y Fox, que en caso de decidirse por un margen de votos muy estrecho, o por un empate técnico, provocaría un serio conflicto sobre todo porque se temía que el PRI no estaría dispuesto a perder la presidencia. Además. causó inquietud el comentario de Vicente FOX acerca de que Labastida tendría que ganar cuando menos con 10 puntos de diferencia para que fuera creíble su triunfo."
Las elecciones fueron vigiladas, como nunca antes, por todos los partidos políticos y las coaliciones, así como por observadores nacionales y extranjeros. En particular, la elección presidencial acaparó la atención de los medios de comunicación del exterior, debido a la posibilidad de que los resultados llevaran a México a la alternancia del Poder Ejecutivo federal.
Conforme avanzaba el día, parecía confirmarse la ventaja del candidato de la Alianza por el cambio. A las ocho de la noche, las cadenas televisoras dieron a conocer las encuestas de salida que perfilaron el triunfo de Vicente Fox. Más tarde, los conteos rápidos y los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) confirmaron las tendencias. Todos los actores políticos relevantes, incluido el presidente de la República, reconocieron los resultados. Antes de la medianoche, Ernesto Zedillo dio un mensaje por televisión en el que, después de felicitar a los ciudadanos y al IFE por la ejemplar jornada electoral, expresó:
Justo ahora el propio IFE nos ha comunicado a todos los mexicanos que cuenta ya con información, ciertamente preliminar, pero suficiente y confiable, para saber que el próximo presidente de la República será el licenciado Vicente Fox Quesada."
Resultados Oficiales
Con una votación total del 64% del padrón electoral, los resultados proporcionados por el IFE para los candidatos presidenciales fueron los siguientes:
- Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 16.64%
- Gilberto Rincón Gallardo 1.58%
- Manuel Camacho Solís 0.55%
- Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 0.42% 30
- Candidatos no registrados 0.08%
- Votos anulados 2.10%
Con respecto a la votación para integrar el Congreso de la Unión, fue muy significativo el comportamiento de una parte del electorado, que decidió actuar de manera diferenciada, es decir, esos electores votaron por Vicente Fox para la presidencia, pero sus votos para las Cámaras de Diputados y Senadores favorecieron a los partidos contrincantes de la alianza que postuló a Fox, lo que permitió establecer un equilibrio entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Una vez publicadas las cifras oficiales, quedó establecido que la Cámara de Diputados estaría integrada por 211 legisladores del PRI: 207 del PAN; 50 del PRD, 17 del PVEM; 7 del PT; 3 de Convergencia Democrática; 3 del PSN, y 2 del PAS. El Senado quedó integrado por 59 legisladores del PRI; 45 del PAN; 17 del PRD; 5 del PVEM; 1 del PT, y 1 de la CD." De esta manera, al no haber triunfado por mayoría absoluta, Vicente Fox quedaba limitado a ejercer una presidencia acotada por el Congreso, situación que ya había experimentado el presidente Zedillo después de las elecciones de 1997.
Por otra parte, al igual que Zedillo, el próximo presidente iba a tener que colaborar con la oposición en la capital de la República. El PRD mantuvo la jefatura de gobierno del Distrito Federal, con el triunfo de la Alianza por la Ciudad que postuló a Andrés Manuel López Obrador, quien obtuvo cerca del 39% de los votos frente a sus adversarios: Santiago Creel, de la Alianza por el Cambio (34%); Jesús Silva Herzog, del PRI (22%), y la candidata de Democracia Social, Teresa Vale (3,28 por ciento).
Comentarios
Publicar un comentario