Economía

La crisis de 1994-1995

Inicio de la crisis financiera

El 19 de diciembre, los miembros del Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento acordaron incrementar el límite del deslizamiento del peso mexicano frente al dólar en 53 centavos de nuevos pesos, es decir, un 15%. A pesar de esta medida, no se logró el efecto deseado en la economía.

Como resultado, el 22 de diciembre se introdujo un régimen de cambio flotante, lo que significa que el valor del peso frente al dólar sería determinado por el mercado sin la intervención directa del Banco de México. Esta medida tenía como objetivo permitir que el mercado se autorregule y se equilibre de forma natural, sin la necesidad de intervenciones gubernamentales.


Te invitamos a ver este video acerca de las consecuencias esta crisis:


Rescate financiero internacional

William Clinton, durante su presidencia, implementó un plan financiero de rescate por 51,759 millones de dólares para México. 
Este plan tenía como objetivo principal convertir la deuda interna de corto plazo de México en una deuda externa de largo plazo. 

Sin embargo, este rescate fue objeto de críticas por parte de algunos legisladores estadounidenses, quienes buscaban imponer más condiciones a México. Esto generó una mayor fuga de capitales y provocó una nueva devaluación del peso mexicano.

Ante esta crisis, Clinton decidió otorgar un crédito de hasta 20,000 millones de dólares sin esperar la aprobación del Congreso. Además, el Fondo Monetario Internacional aumentó su apoyo a México a 17,800 millones de dólares, convirtiéndose en el mayor acuerdo en la historia del organismo tanto en valor como en porcentaje de cuota.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León

Política Agropecuaria

Estancamiento Económico