En nuestro blog, profundizamos en las presidencias de Ernesto Zedillo Ponce y Vicente Fox, dos figuras clave en la historia política de México. Desde la gestión de Zedillo durante la crisis económica hasta el ascenso de Fox como primer presidente no perteneciente al PRI en más de siete décadas, analizamos su impacto en la transición democrática y el cambio político del país. Acompáñanos mientras examinamos las políticas, desafíos y legados de estos dos presidentes.
Economía
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
-
La crisis de 1994-1995
Inicio de la crisis financiera
El 19 de diciembre, los miembros del Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento acordaron incrementar el límite del deslizamiento del peso mexicano frente al dólar en 53 centavos de nuevos pesos, es decir, un 15%. A pesar de esta medida, no se logró el efecto deseado en la economía.
Como resultado, el 22 de diciembre se introdujo un régimen de cambio flotante, lo que significa que el valor del peso frente al dólar sería determinado por el mercado sin la intervención directa del Banco de México. Esta medida tenía como objetivo permitir que el mercado se autorregule y se equilibre de forma natural, sin la necesidad de intervenciones gubernamentales.
Te invitamos a ver este video acerca de las consecuencias esta crisis:
Rescate financiero internacional
William Clinton, durante su presidencia, implementó un plan financiero de rescate por 51,759 millones de dólares para México.
Este plan tenía como objetivo principal convertir la deuda interna de corto plazo de México en una deuda externa de largo plazo.
Sin embargo, este rescate fue objeto de críticas por parte de algunos legisladores estadounidenses, quienes buscaban imponer más condiciones a México. Esto generó una mayor fuga de capitales y provocó una nueva devaluación del peso mexicano.
Ante esta crisis, Clinton decidió otorgar un crédito de hasta 20,000 millones de dólares sin esperar la aprobación del Congreso. Además, el Fondo Monetario Internacional aumentó su apoyo a México a 17,800 millones de dólares, convirtiéndose en el mayor acuerdo en la historia del organismo tanto en valor como en porcentaje de cuota.
Política Interna Un comienzo difícil Al iniciar su mandato, Ernesto Zedillo se enfrentó a un ambiente político y social marcado por un profundo desánimo en todo el país. La nación estaba sacudida por la turbulencia provocada por el conflicto en Chiapas y los asesinatos políticos ocurridos en marzo y septiembre de 1994, generando una gran preocupación entre la población. A pesar de que las elecciones del 21 de agosto se llevaron a cabo sin incidentes importantes, el contexto de inseguridad y el temor a posibles nuevos atentados persistían. La victoria de Ernesto Zedillo, aunque legítima, no logró disipar las dudas y el escepticismo sobre el futuro inmediato. La expresión del propio presidente reflejaba la incertidumbre y el desasosiego que predominaban entre los ciudadanos. Turbulencia provocada en 1994 Primeros intentos de unidad política En su gabinete, el presidente Ernesto Zedillo incluyó a algunos individuos no afiliados al PRI con el objetivo de demostrar su compr...
Durante este sexenio, se puso en marcha el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de 2001-2006: Alinear los programas de desarrollo de productividad con las oportunidades de comercialización y la necesidad de los mercados internos y de exportación. Asegurar la cohesión entre los incentivos para incrementar la producción agropecuaria, así como la sostenibilidad de los recursos y el ambiente. Fomentar las políticas públicas que crean un escenario nivelado para competir con otros miembros del TLCAN. Mejorar los esfuerzos para combatir la pobreza, con miras a eliminarla y no sólo reducirla. Ajustar y modificar programas existentes, para asegurar el logro de los objetivos mencionados. La política agropecuaria puede incluir diversas medidas y programas, tales como: 1-Apoyo a la producción agrícola: Esto puede incluir subsidios, créditos, asistencia técnica, tecnología agrícola, investigación y desarrollo, así como la promoción de buenas prácticas...
Una de las principales promesas de Fox durante su campaña presidencial, había sido la de mantener un crecimiento económico de 7 por ciento. La realidad fue muy distinta: la actividad económica del país mostró un escaso dinamismo. Durante la presidencia de Vicente Fox (2000-2006), México experimentó un periodo de estancamiento económico caracterizado por un crecimiento económico moderado y varios desafíos en el ámbito económico. Algunos de los factores que contribuyeron al estancamiento económico durante su mandato: 1- Crisis económica global: Durante los primeros años de su presidencia, México fue afectado por la desaceleración económica global, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, lo que impactó en las exportaciones y la inversión extranjera. 2- Problemas estructurales: Aunque el gobierno de Fox implementó algunas reformas económicas, como la reforma fiscal y la promoción de la inversión extranjera, persistieron problemas estructurales en la economía mexi...
Comentarios
Publicar un comentario