En nuestro blog, profundizamos en las presidencias de Ernesto Zedillo Ponce y Vicente Fox, dos figuras clave en la historia política de México. Desde la gestión de Zedillo durante la crisis económica hasta el ascenso de Fox como primer presidente no perteneciente al PRI en más de siete décadas, analizamos su impacto en la transición democrática y el cambio político del país. Acompáñanos mientras examinamos las políticas, desafíos y legados de estos dos presidentes.
Partido Acción Nacional
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
-
En las elecciones de 1994 y 1995, el PAN emergió como la fuerza política dominante en las áreas urbanas, superando no solo sus bastiones tradicionales, sino también áreas que históricamente habían sido controladas por partidos de izquierda y el PRI. Un hecho notable fue la pérdida electoral más significativa del PAN en Chihuahua, estado gobernado por Francisco Barrio del PAN desde 1992. En 1995, durante el desplome electoral del PRI a nivel nacional, el PRI recuperó el apoyo en Chihuahua, logrando dominar el congreso local y colocando a Barrio en una situación inusual de enfrentarse a una legislatura de oposición.
En 1996, el PAN consolidó nuevos triunfos electorales en las principales áreas urbanas del país, especialmente en el norte, mientras que el PRI mantuvo su base electoral en las zonas rurales.
Ese mismo año, un conflicto postelectoral en Huejotzingo, Puebla, generó tensiones significativas entre pristas y panistas cuando el Tribunal Estatal Electoral otorgó la alcaldía a Miguel Ángel Martínez Escobar del PRI, a pesar de que inicialmente se había reconocido la victoria del panista Jesús Meneses. Esto llevó al PAN a retirarse de las negociaciones con otros partidos y el gobierno para una reforma política. El 15 de mayo, finalmente se resolvió a favor del PAN con la solicitud de licencia de Martínez Escobar, quien fue reemplazado por Heriberto Ramírez Cerón del PAN. Para los líderes del PAN, esto abrió el camino para su reincorporación a las discusiones sobre reforma del Estado. Algunos pristas vieron esta solución como la primera concesión concertada de Zedillo hacia el PAN, en busca de alianzas para impulsar su agenda de reforma.
Te invitamos a observar este video acerca de la historia del PAN:
Partido de la Revolución Democrática
La crisis que atravesó el PRD, exacerbada por divisiones internas y el aislamiento político desde el gobierno de Salinas, resultó en una considerable caída electoral. Comparada con los éxitos del Frente Democrático Nacional (FDN) en 1988, la organización original del partido, esta situación marcó un declive notable. Además, el PRD vio mermada su capacidad de convocatoria y su influencia sobre los movimientos sociales.
A pesar de los resultados adversos en 1995, el PRD logró recuperarse en 1996 con victorias significativas en Guerrero y al asegurar la presidencia municipal de Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México. Estos logros fueron cruciales en un periodo donde el partido buscaba consolidarse e institucionalizarse bajo el sexenio zedillista, posicionándose para desempeñar un papel relevante en la transición democrática.
Particularmente notable fue la contribución de Cuauhtémoc Cárdenas, quien, gracias a su influencia entre diversos sectores de la población, pudo legitimarse como una figura clave para desafiar y cuestionar el autoritarismo del PRI.
Te invitamos a observar este video acerca de la historia del PRD:
Elecciones en 1997
El 6 de julio de 1997 marcó un hito en la historia electoral de México con la celebración de comicios federales y estatales en varias regiones del país. Los resultados subrayaron la transformación significativa derivada de la reforma electoral implementada.
Los votantes expresaron claramente su inclinación por cambios profundos: en las elecciones para diputados de mayoría relativa, el PRI vio reducida su cuota del 50% obtenido en 1994 al 39.1%. El PAN, por su parte, experimentó un crecimiento modesto al mantenerse prácticamente en un 26.6%. Sin embargo, el PRD logró un avance notable, aumentando del 16% al 25.7%, casi igualando al PAN y consolidándose como la segunda fuerza electoral a nivel nacional.
Un acontecimiento significativo fue la celebración de las primeras elecciones en el Distrito Federal, donde Cuauhtémoc Cárdenas obtuvo una victoria abrumadora para la jefatura de Gobierno, además de asegurar 38 de los 40 escaños de la Asamblea Legislativa de mayoría relativa.
Como resultado, las elecciones del 6 de julio destacaron la competencia entre los tres principales partidos, estableciendo un modelo tripartidista a nivel nacional. A nivel local, con excepciones notables, predominó un esquema bipartidista entre el PRI y el PAN, y entre el PRI y el PRD.
Política Interna Un comienzo difícil Al iniciar su mandato, Ernesto Zedillo se enfrentó a un ambiente político y social marcado por un profundo desánimo en todo el país. La nación estaba sacudida por la turbulencia provocada por el conflicto en Chiapas y los asesinatos políticos ocurridos en marzo y septiembre de 1994, generando una gran preocupación entre la población. A pesar de que las elecciones del 21 de agosto se llevaron a cabo sin incidentes importantes, el contexto de inseguridad y el temor a posibles nuevos atentados persistían. La victoria de Ernesto Zedillo, aunque legítima, no logró disipar las dudas y el escepticismo sobre el futuro inmediato. La expresión del propio presidente reflejaba la incertidumbre y el desasosiego que predominaban entre los ciudadanos. Turbulencia provocada en 1994 Primeros intentos de unidad política En su gabinete, el presidente Ernesto Zedillo incluyó a algunos individuos no afiliados al PRI con el objetivo de demostrar su compr...
La Selección de los Candidatos El proceso de selección en el PRI. En marzo de 1999, Zedillo pidió al partido que abriera su proceso interno de selección del candidato presidencial e incluso sugirió una fórmula similar a la de las elecciones primarias estadounidenses, por estados o regiones. Aunque los priistas no aceptaron esta última propuesta, adoptaron una forma de elección primaria entre los aspirantes. Se postularon oficialmente Humberto Roque, Manuel Bartlett, Roberto Madrazo y Francisco Labastida, quienes se enfrascaron en una dura batalla y se presentaron en un reñido debate transmitido por televisión. El 7 de noviembre se llevó a cabo una elección abierta a toda la población, en la que Francisco Labastida obtuvo más de 60% de los votos y resultó triunfador. La Candidatura Presidencial del PAN El Partido Acción Nacional contó en esta ocasión con un candidato dinámico y con gran popula-ridad. Vicente Fox Quesada, empresario y gobernador de Guanajuato desde 1995 quien, a los...
Durante este sexenio, se puso en marcha el Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de 2001-2006: Alinear los programas de desarrollo de productividad con las oportunidades de comercialización y la necesidad de los mercados internos y de exportación. Asegurar la cohesión entre los incentivos para incrementar la producción agropecuaria, así como la sostenibilidad de los recursos y el ambiente. Fomentar las políticas públicas que crean un escenario nivelado para competir con otros miembros del TLCAN. Mejorar los esfuerzos para combatir la pobreza, con miras a eliminarla y no sólo reducirla. Ajustar y modificar programas existentes, para asegurar el logro de los objetivos mencionados. La política agropecuaria puede incluir diversas medidas y programas, tales como: 1-Apoyo a la producción agrícola: Esto puede incluir subsidios, créditos, asistencia técnica, tecnología agrícola, investigación y desarrollo, así como la promoción de buenas prácticas...
Muy bien ordenado
ResponderBorrarMe gusta este partido nacional muy importante para reconocer esta historia
ResponderBorrarEs muy de mi agrado, me gusto
ResponderBorrarMe gusta q se explique cada apartado
ResponderBorrar