Mediante las denominadas unidades de inversión (UDIS), se estableció una referencia monetaria de valor real constante, que podría usarse para toda clase de transacciones financieras. En un principio, la UDI tuvo valor de l peso, que se ajustaría de acuerdo con el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Los ahorros de quienes invirtieran en UDIS quedaban protegidos contra la erosión del valor real de la moneda, derivada de la inflación, y también estarían protegidos de los efectos devaluatorios.
La inversión extranjera en Estados Unidos es una opción muy atractiva para aquellos que desean obtener la residencia en este país. A través de programas de visas de inversores, los extranjeros pueden obtener una visa de residencia permanente en Estados Unidos a cambio de realizar una inversión significativa en el país. Este tipo de visas son conocidas como visas de inversión o visas EB-5.
Te proporcionaremos una guía completa sobre la inversión en Estados Unidos para obtener la residencia. Exploraremos los requisitos y el proceso para obtener una visa EB-5, así como los beneficios y riesgos asociados con este tipo de inversión. También te brindaremos información sobre alternativas de inversión en Estados Unidos que pueden ser consideradas para obtener la residencia. ¡Sigue leyendo para conocer todo lo que necesitas saber sobre este tema!
Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa)
Este fondo fue creado en 1990 como instrumento preventivo para garantizar los depósitos de los ahorradores sin afectar las finanzas públicas. Sin embargo, tras la crisis iniciada en 1994, se utilizó como elemento correctivo para sanear a los bancos cuya cartera era incobrable. Los principales programas de apoyo por medio del Fobaproa fueron los de capitalización y compra de cartera de
créditos de bancos, y los de intervención y saneamiento.
La manera en que el gobierno llevó a cabo el rescate bancario fue objeto de severas críticas, sobre todo porque la deuda pública se elevó de manera considerable. A mediados de 2001, los pasivos del Fobaproa ascendían a 754 mil 761 millones de pesos (13.3% del PIB). Pero las críticas no sólo se debían al costo fiscal para los contribuyentes, sino también a que el proceso implicó grandes irregularidades y hubo operaciones poco claras, que hicieron sospechar acerca de posibles
actos de corrupción.
En 1999, el Fobaproa fue sustituido por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), organismo descentralizado del gobierno federal. Se buscaba establecer un sistema de garantías al ahorro en el sistema financiero, concluir los procesos de saneamiento de los bancos.
así como administrar y vender los bienes a su cargo.
En 1990, durante el gobierno de Carlos salina de Gortari se creó el Fobaproa, el cual, básicamente hizo que la deuda privada de la banca pasara a ser pública.
El fondo surgió como una respuesta para enfrentar posibles crisis financieras -que ya se habían presentado- y el supuesto de que éstas pusieran en peligro la liquidez de los bancos. Así, en caso de emergencia, el fondo se utilizaría para comprar las deudas de los bancos y otorgarles capital.
Recuperación Económica
En 1995 México vivió su peor recesión en 70 años, y el único aspecto positivo fue alcanzar el superávit en la balanza comercial. El crecimiento de las exportaciones -debido al efecto positivo del TICAN—, además de una ligera mejoría de la demanda interna, permitieron que en 1996 se iniciara un proceso de recuperación en la economía, cuyo crecimiento se mantuvo durante el sexenio. En 2000, cuando una de las grandes preocupaciones del presidente Zedillo era evitar una nueva crisis de fin de sexenio.
A pesar de los desafíos, México logró recuperarse gradualmente de la crisis. Las reformas implementadas sentaron las bases para un crecimiento más sostenible, y la estabilidad económica se restableció con el tiempo. La crisis, aunque amarga, dejó un legado de precaución y un renovado enfoque en la gestión económica responsable.
En conclusión, la crisis económica de 1994-1995 fue un capítulo crítico en la historia económica de México. A través de sus momentos más oscuros, el país aprendió lecciones valiosas que han influido en su desarrollo económico y en la toma de decisiones políticas en las décadas siguientes.
Reforma al Sistema de Pensiones del Seguro Social
El gobierno de Ernesto Zedillo impulsó cambios radicales en el sistema de jubilación y pensiones, mediante la reforma a la Ley del Seguro Social que entró en vigor en julio de 1997. Se trataba de mejorar el esquema de capitalización individual establecido en el Sistema de Ahorro para el Retiro
(SAR), creado en 1992.
Los trabajadores, los patrones y el gobierno seguirían realizando las aportaciones, y éstas serían depositadas en empresas financieras privadas, las Administradoras del fondo para el retiro (Afores), encargadas de administrar tales recursos y, por tanto, el producto de las aportaciones de los fondos acumulados en las cuentas SAR de la banca comercial sería trasferido a las Afores.
Dichas instituciones abrirían una cuenta individual para cada trabajador y, en ésta, se depositarían las cuotas obrero-patronales, más la aportación del gobierno, entregadas a cada trabajador, quien podría escoger a voluntad la institución que administraría sus recursos, e invertiría sus ahorros en uno o varios de los fondos operados por su Afore. Pero la inversión de los rendimientos de los fondos no sería efectuada directamente por la Afore, sino por sociedades especializadas en el fondo de retiro, cesantía y vejez, llamadas Siefores.
Así, en el futuro, los beneficios recibidos por cada pensionado corresponderían a la aportación que haya realizado durante su periodo laboral activo. Asimismo, se buscaba trasladar parcialmente el control del sistema pensionario al propio asegurado, quien, al otorgársele la propiedad de los recursos provisionales, se convertiría en copartícipe de vigilar el cumplimiento de las disposiciones de seguridad social, especialmente, en materia de aportaciones al sistema."
Comentarios
Publicar un comentario