En nuestro blog, profundizamos en las presidencias de Ernesto Zedillo Ponce y Vicente Fox, dos figuras clave en la historia política de México. Desde la gestión de Zedillo durante la crisis económica hasta el ascenso de Fox como primer presidente no perteneciente al PRI en más de siete décadas, analizamos su impacto en la transición democrática y el cambio político del país. Acompáñanos mientras examinamos las políticas, desafíos y legados de estos dos presidentes.
Conflictos Políticos y Sociales
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
-
Al asumir la presidencia, Ernesto Zedillo heredó varios problemas sin resolver, entre los cuales destacaban las investigaciones pendientes de los asesinatos de Luis Donaldo Colosio, José Francisco Ruiz Massieu y el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Siguiendo un acuerdo presidencial, el procurador general de la República, Antonio Lozano Gracia, nombró a Pablo Chapa Bezanilla como subprocurador especial encargado de esclarecer estos tres casos.
Sin embargo, ninguno de los casos se resolvió de manera satisfactoria. En lo que respecta a los asesinatos de Colosio y el cardenal Posadas, las investigaciones solo confirmaron las teorías previas, sin aportar nuevos hallazgos. El caso del asesinato de Ruiz Massieu se vio envuelto en una serie de escándalos y artimañas que no hicieron más que aumentar la confusión. La situación se complicó aún más con la detención de Raúl Salinas de Gortari, acusado de ser el autor intelectual del asesinato. Esto introdujo un elemento de conflicto político de alto nivel, enfrentando al presidente Zedillo con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
Estos eventos profundizaron la desconfianza de la opinión pública en el gobierno, exacerbando la percepción de corrupción y falta de transparencia en la administración de justicia. La incapacidad de resolver estos crímenes emblemáticos dejó una sombra sobre la presidencia de Zedillo y afectó gravemente la credibilidad de las instituciones gubernamentales.
La huelga en la UNAM
La huelga en la UNAM, iniciada como protesta contra el aumento de colegiaturas decretado por el Consejo Universitario, se convirtió en una de las peores crisis en la historia de la universidad. En febrero de 1999, el rector Francisco Barnés de Castro propuso aumentar las cuotas escolares, lo que desató el rechazo estudiantil.
El 20 de abril, los estudiantes formaron el Consejo General de Huelga (CGH) y comenzaron el paro, exigiendo también la eliminación de los exámenes del Ceneval y el restablecimiento del pase automático, entre otras demandas.
A medida que avanzaba el tiempo, la posición de los huelguistas se endureció, afectando a académicos y culminando en actos de violencia.
En noviembre, Barnés renunció y fue reemplazado por Juan Ramón de la Fuente, quien intentó negociar. En enero de 2000, las autoridades aceptaron la mayoría de las demandas, pero la huelga continuó hasta el 6 de febrero, cuando la PFP ingresó a la universidad, recuperó las instalaciones y arrestó a 632 huelguistas. La huelga terminó, pero el futuro de la UNAM quedó incierto.
Juan Ramón de la Fuente
Médico
cirujano, especializado en psiquiatría. Fue secretario de Salud y rector de
la UNAM, alcanzó importantes logros
durante su periodo, entre los que se
cuentan el reconocimiento de Ciudad
Universitaria como Patrimonio Cultural
de la Humanidad por la Unesco.
Ha
sido distinguido con el Premio de
Investigación de la Academia Mexicana
de Ciencias (a la que años después
presidió), con el Doctorado Honoris
Causa por la Universidad de Sinaloa
y con el Premio Nacional de Ciencias
y Artes, en el área de Ciencias Fisico-Matemáticas y Naturales.
Política Interna Un comienzo difícil Al iniciar su mandato, Ernesto Zedillo se enfrentó a un ambiente político y social marcado por un profundo desánimo en todo el país. La nación estaba sacudida por la turbulencia provocada por el conflicto en Chiapas y los asesinatos políticos ocurridos en marzo y septiembre de 1994, generando una gran preocupación entre la población. A pesar de que las elecciones del 21 de agosto se llevaron a cabo sin incidentes importantes, el contexto de inseguridad y el temor a posibles nuevos atentados persistían. La victoria de Ernesto Zedillo, aunque legítima, no logró disipar las dudas y el escepticismo sobre el futuro inmediato. La expresión del propio presidente reflejaba la incertidumbre y el desasosiego que predominaban entre los ciudadanos. Turbulencia provocada en 1994 Primeros intentos de unidad política En su gabinete, el presidente Ernesto Zedillo incluyó a algunos individuos no afiliados al PRI con el objetivo de demostrar su compr...
Una de las principales promesas de Fox durante su campaña presidencial, había sido la de mantener un crecimiento económico de 7 por ciento. La realidad fue muy distinta: la actividad económica del país mostró un escaso dinamismo. Durante la presidencia de Vicente Fox (2000-2006), México experimentó un periodo de estancamiento económico caracterizado por un crecimiento económico moderado y varios desafíos en el ámbito económico. Algunos de los factores que contribuyeron al estancamiento económico durante su mandato: 1- Crisis económica global: Durante los primeros años de su presidencia, México fue afectado por la desaceleración económica global, especialmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, lo que impactó en las exportaciones y la inversión extranjera. 2- Problemas estructurales: Aunque el gobierno de Fox implementó algunas reformas económicas, como la reforma fiscal y la promoción de la inversión extranjera, persistieron problemas estructurales en la economía mexi...
Con el inicio del presente siglo, la crisis económica que afectó a Estados Unidos, nuestro mayor socio comercial, redujo las perspectivas de crecimiento de México. El sexenio comenzó con la contracción anualizada de 0.17% del PIB en 2001 y, a lo largo de su periodo, se registró un modesto crecimiento anual (1.9% promedio), así como un ligero repunte del desempleo. Dicha situación resulta cuestionable, sí, además, se considera que a partir de 2002 los precios internacionales del petróleo alcanzaron altos niveles jamás antes vistos, desde entonces con ingresos extraordinarios, que no se reflejaron en el repunte de la actividad y el crecimiento económico nacional. Durante dicho sexenio el crecimiento económico fue muy limitado, la política fiscal y monetaria permitió alcanzar la mayor estabilidad financiera de las décadas recientes. Durante un sexenio, la política económica puede abarcar una amplia gama de medidas y estrategias diseñadas para influir en diversos aspectos de la...
Que misterioso
ResponderBorrarque tension de la gente desconfiados un 10/100000 de info útil
ResponderBorrarInformación muy completa!!
ResponderBorrarDe mis trabajos favoritos, porque habla bastante bien
ResponderBorrarQ interesante y q miedo por los ciudadanos
ResponderBorrar